jueves, 5 de abril de 2007

CUADERNO DE NOTAS – BAFICI 1




SISSAKO, COHEN, COSTA

Esta primera jornada en el Bafici, se ha mostrado generosa y pude ver tres films muy interesantes.

BAMAKO

El film de apertura, excelente elección. Y aunque sabia que no iba a salir decepcionada, esperaba más. No vi la pelicula ganadora del Bafici 2003 En attendant le bonheur, sin embargo si habia visto y premiado en el Festival de Friburgo hace ya muchos años, La vie sur terre. Y quedé deslumbrada con este director que venia ya despuntando dentro del cine europeo (recordemos que casi todas sus producciones son de origen francés).
Bamako despliega un estilo que ya habia sido establecido en aquel film que fue realizado en el contexto de una serie de films pedidos por Arte y que celebraban la llegada de este milenio. En el habia cierto distanciamiento para observar, registrar y representar lo cotidiano que daban ya cuenta de la agudeza de su mirada, de la sutileza de sus conceptos y de sus posiciones políticas. Pero sobre todo del lugar que Sissako asignaba a su propia cultura en el contexto mundial. En La vie sur terre también se hablaba de deuda externa, de pobreza, sin tanta explicitación. La fuerza de la cultura y de la idiosincrasia africana estan alli presentes con una dignidad y un nivel que al menos yo no he visto en otros directores de ese continente y que reitera en este film.
En Bamako esta todo eso junto a la denuncia explícita, que si bien esta mostrada a través de una alegoria: un juicio al FMI y al Banco Mundial en el patio de una modesta casa africana (y algunos sabemos la importancia y el lugar que tienen esos patios que representan un verdadero micromundo, basta ver el film de Eliane de Latour Contes et comptes de la cour) se torna un tanto monótono como recurso. Es una brillante idea pero que por excesiva, agota. La pelicula se alarga en argumentaciones que se reiteran, esa tal vez podria ser la sintesis de la única critica que me atrevo a formular. Por lo demás, el film es de una belleza conceptual que abruma. Ese juicio está atravesado por diversas escenas que no se explican pero que muestran toda la complejidad de ese pueblo y de esos pueblos (esta filmada en Mali pero pretende ser la voz de Africa entera).
Situada entre la actuación y la improvisación de actores reales (algunos lei por alli, amigos del realizador y creo que hasta parientes) se da el lujo de filmar (según la misma fuente) en el patio de la casa donde pasó su infancia. Claro que esto no lo dice el film.
Hay un cruce ficcional brillante donde Sissako muestra a los habitantes de la casa por la noche sacando la televisión al patio y mirando un western que Sissako recrea en un paisaje africano y como actores incluye a Elia Suleiman el genial director palestino (Intervencion Divina) y al actor Dany Glover. Estos junto a otros menos conocidos para mi, recrean un tiroteo tipico del lejano oeste en medio de una aldea africana, con ironia y desmesura.
El film nos habla desde el reclamo de pueblos sometidos y su discurso se emparenta muy bien con todo lo ocurrido en America Latina. Las mismas recetas económicas, la misma pobreza. Pero lo hace desde la perspectiva de una idiosincrasia, de códigos culturales, de ritmos propios y eso nos permite atravesar lo político yendo mas allá: a la diversidad, a las particularidades que ponen en evidencia que es imposible querer aplicar un modelo único al crecimiento de la humanidad. Lo que le reprocho a Sissako es haberle hecho llorar a la actriz al final. Entendemos que es un continente que se está desangrando pero el llanto ya lo vimos, no conmueve al Norte.


TOUT REFLEURIT

Tal el titulo de la segunda pelicula que vi hasta ayer y no estuvo mal. Lo interesante del film es su personaje, Pedro Costa, cineasta portugués (que en el film habla en francés ya que quien lo entrevista es una directora de esa nacionalidad). El protagonista es un personaje tan intenso que no recuerdo el nombre de la directora (lo copio: Aurelién Gerbault).
El film en si tiene una narración bastante convencional: situaciones donde vemos a Costa compaginando, luego ensayando con uno de sus actores, luego recorriendo escenarios donde filmó algunas de sus películas y viajando en colectivo. En el medio él siendo entrevistado. Pero Costq le imprime sus tiempos al film, su voz reflexiva y entonces emerge ahi todo el interés que tiene. al menos para mí.
Lo logrado, que no es poco, desde la dirección (no pretendo restarle ningun mérito a la autora) es que nos mete en el ritmo de la palabra de Costa y en su idea sobre el trabajo cinematográfico.
Nos habla entonces acerca de cómo descubre/crea a sus personajes, a los lugares donde filma. La manera en que él recupera y se va nutriendo de los elementos de sus vidas reales. También reflexiona sobre la escritura del guión, declarándose contrario a ella, y también sobre el oficio de hacer cine: "es algo simple, se toma un colectivo y se va hasta un lugar y alli se filma". Me trajo el recuerdo de Jean Rouch cuando en Mosso, Mosso (una película en la que al igual que ésta es un retrato del cineasta y de su forma de trabajo) dice “ya tengo la primera escena del film, y también la última, ahora sólo falta lo del medio y ya lo tenemos!” (no son exactas palabras pero se le acercan en el sentido).
En un momento menciona la importancia como tarea política, que tiene hacer cine. Comparto totalmente sus dichos.
El film nos muestra que Costa es un creador de enorme sensibilidad pero sobre todo un obsesivo y un tipo concentrado en su métier: trabaja todos los días del año según declara. Al talento es necesario unirle la constancia, es la receta, me digo.


BURIED IN THE LIGHT – LOST BOOK FOUND

Le toca el turno a Jem Cohen, de quien tenia buenísimas referencias. No me decepcionó aunque se trata de un tipo de cine que trabaja elementos de lo real en una dirección muy experimental. Me gustaron los dos films, el primero porque es un testimonio de un mundo en el momento en que estaba cambiando. Un recorrido por algunas ciudades del ex-este justo cuando el muro comenzaba a ser derrumbado. Sus reflexiones, a modo de diario, acompañan imágenes muy oscuras en el doble sentido. Filmados en Super 8 tienen una textura especial que los vuelve todavia mas interesantes.
Se puede decir que Cohen es un cineasta anticapitalista, muy político, que denuncia el sistema de manera muy creativa. Sobre todo cuando vemos el segundo film en el que filma una ciudad sórdida y decadente: Nueva York.
Tan diferentes de las NY que nos muestran las series yanquis de los canales de cable (Fox, Sony) y nos dice que lo hace al modo antropológico: extrañando lo cotidiano. Cuenta entonces que trabajando en las calles de esa ciudad comenzó a descubrir a ver un mundo que no se veia a simple vista, lo que se dice “observación participante”. El trabajo de campo de Cohen aparece plasmado en imágenes muy intensas a la lectura pero que en su conjunto muestran precisamente lo que lo conmovió tanto exterior como interiormente. Impresiones que le permitieron a su vez “imprimir” un punto de vista particular (pienso en la New York, New York de Depardon) y desde adentro.

viernes, 30 de marzo de 2007

De marcha










Esta semana me quedé “lupeada” frente a la computadora, entre lo que tenía que escribir para un informe y los posts que entraban unos tras otros en blogs no propios, pero que a esta altura se consultan como al clima (hay que saber cuantos grados hace cada dia para saber que ponernos para salir a la calle), no pude comentar algunos sucesos de la semana.
Volviendo a los blogs que atraen mi atención noto que hay mucha gente que con estos posts se enojan, pero confieso que me divierten (se que algunos me odiarán por decir esto) pero el estado de polémica es bueno. “E pur si muove”.
Ya decía yo en mi anterior post que algo habia quedado pendiente, y no hubo comunicados para disculpas públicas, pero hubo viajes que fueron mas contundentes que los comunicados. Y hubo fumata blanca y todo. Y vino tinto.
Uno no sabe bien como interpretar esto, no es malo, es raro.
Los gestos tienen mil lecturas: políticas, culturales, ideológicas, cada cual toma la que quiere o la que puede.
Volviendo a los sucesos de la semana estuve eso sí en la “marcha del 24” o digamos mejor en “las marchas”, y fue muy curioso observar la divisoria de aguas que era la 9 de Julio (la avenida “más ancha del mundo”!!).



Unos iban hacia Congreso, otros iban hacia Plaza de Mayo, cuando iba (o venia? ya no se bien) me embargaba la incógnita, estaba yo de qué lado? kirchneristas o anti? La verdad creo que ninguna de mis amigas con las que me reuní más tarde podia definirse como una “chica k” ni tampoco “anti k” y seguramente habia muchos que tampoco, pero a los que nos acomodaba mas ese horario de la marcha, y no el otro, que era “progre” o "anti" pero muy tarde.
En fin, cada uno cumplia con su conciencia. El 24 es un dia en el que hay que pisar la plaza, para no olvidar.





Otros grupos la pisaban en Córdoba, con el presi. Cuántos actos!!! Bueno mejor es que no falten no? (pensamiento simplista pero realista). Es muy difícil a esta altura querer reunir lo que “dios ha separado”, así que cada uno con su marcha, qué joder!
Lo más importante son los juicios que parece que llegan a cuentagotas.
Aunque lo más importante es no olvidar, mucha gente (sobre todo jóvenes) que estaban en la plaza, no parecían tener demasiado claro que era lo que no había que olvidar, o que era lo que había que recordar. Por las dudas un grupo de “gurises” (dirian nuestros hermanos uruguayos) entró pisando fuerte cantando la “marchita” (sí, peronista! Qué otra marchita conocen?) supongo que para no olvidarla.


En fin, lo que se dice un día agitado. Por suerte había grupos de mujeres, de gays, de la tercera edad, socialistas, de los barrios de pie, de todas las minorías que se nos ocurra, expresándose, y eso fue lo mejor. Cada uno con su rollo y por un rollo común (o casi).
Los vendedores ambulantes agradecidos.

sábado, 24 de marzo de 2007

Cambios


Un amigo me comentó que el negro no permitía una buena lectura de las fotos, asi que decidí esta mañana cambiar el color del blog. Todo sigue igual menos el fondo. Y me gusta más así, tiene razón. El negro me parecía elegante, pero el fondo claro fatiga menos la lectura.
Estos dias no tuve ganas de escribir, hubo demasiados temas en los blogs que movieron el pequeño mundo del cine local y que plantearon no pocas discusiones. Lo peor, el fantasma de algo que algunos entienden como censura pero que podriamos también llamar de manejo discrecional del poder, que castiga y premia a unos y otros, según en que campo se posicionen. Un poder paranoico, que interviene cuando cree ser atacado, que no permite el disenso ni la crítica. Un poder que intenta hegemonizar su discurso. Cuando lo más interesante en una sociedad es la discusión, el disenso, la diversidad de opiniones. Es la esencia del ejercicio democrático. Y no es porque crea que la democracia sea el mejor sistema, pero por ahora es lo que hay.
Los comunicados se suceden unos a otros. La política sigue siendo errática en este rubro, y en algunos otros también, sólo que éste es el que me toca más de cerca.
Es probable que con el correr de los días y de las campañas electorales que este año pueblan nuestro horizonte cotidiano tengamos folletín para rato.
Lo cierto es que el instituto de cine tuvo que reconocer que se negaron a darle apoyo a uno de los festivales más importantes para la industria local, mientras no le tiembla el pulso a la hora de apoyar festivales improbables en localidades ignotas. No digo que no sea importante federalizar los festivales, sobre todo porque es un modo que el cine tiene de llegar al interior del pais, esto es el lado positivo de ese dispendio. Pero luego no pueden aducir problemas de presupuesto para una de las vitrinas de cine con una proyección internacional que otros eventos no alcanzan.
De todos modos no me sorprende, ya lo hicieron con uno de los encuentros de cine documental, en cuya organización participo, que fue cobrando, sobre todo en sus últimas ediciones, no sólo importancia a nivel local, sino regional, el DocBsAs. Nada dijimos en su momento, pero vemos que lo que parecia un hecho aislado ahora se hizo costumbre o política.
Nada dijeron respecto del acto de censura que ejercieron contra Quintín.
Esto quedó pendiente.
Pocos recuerdan lo que según la wikipedia nunca dijo Brecht:
"Primero vinieron a buscar a los comunistas y yo no hablé porque no era comunista. Después vinieron por los socialistas y los sindicalistas, y yo no hablé porque no era lo uno ni lo otro. Después vinieron por los judíos, y yo no hablé porque no era judío. Después vinieron por mí, y para ese momento ya no quedaba nadie
que pudiera hablar por mí"

Nota de la Wikipedia: 1945, Martin Niemoeller (pastor protestante, 1892-1984). Erróneamente atribuida a Brecht.

jueves, 15 de marzo de 2007

POSTales de Mar del Plata FilmFest II



Pasados los actos oficiales, traté de aprovechar el tiempo y ver algunos films a sabiendas que todo sería arduo y parcial y que generalmente uno siempre siente que se perdio lo mejor.
De las cuatro peliculas que pude ver completas no haré ninguna critica experta, no voy a atribuirme virtudes que no poseo, sólo puedo arriesgar algunos comentarios desde el gusto de una espectadora común.
La que mas me gustó (e insisto vi muy poco) fue la película de Bruno Dumont, "Flandres". Arida, dura, impiadosa, seca, tortuosa, confusa en su inicio, pero que cierra un discurso terrible sobre la Francia profunda, y sobre las bases que sustentan las guerras que el llamado primer mundo emprende contra todos los demás mundos.
Anduve curioseando por "La peli" de Postiglione, por "Madonnas" de Maria Speth, y "Quelques jours en septembre" de Santiago Amigorena, ninguna de ellas me impacto demasiado. La alemana al menos tenia una construccion narrativa interesante.
También vi en la función de inauguración el film "Offside" del iraní Jafar Panahi, a quien para despertar la verguenza ajena, no le pusieron traductor/a y el hombre no hablaba ingles (no tenía tampoco obligación). En las fichas de inscripción de los festivales no te preguntan si sabés idiomas, pero se supone que si eligen tu pelicula como apertura de un festival de Clase A y te invitan a presentarla, se tomarán la molestia de saber si podrán comunicarse contigo para que puedas decir unas palabras al público.
En fin, papelones aparte, el film muy sencillo en su estructura, casi documental diria en su realizacion, era simpatico y planteaba el tema de la terrible falta de libertad que tienen las mujeres en Iran, ni siquiera pueden permitirse un partido de futbol y otras cosas peores diria yo. Bueno, el film se movia sobre todo como metáfora.
Habia tambien una programación de prometedores documentales que lamentablemente se darian durante el resto de la semana en que yo ya no estaría allí.
Pude asomarme a un par de ellos, como el de Sophie Fiennes "The pervert’s guide to cinema" en donde un lúcido y poco maquillado ZiZek explicaba desde detrás de sus ojeras maravillas sobre diversas escenas de clasicos del cine mundial. Pero me resultó un tanto tediosa esa clase de cine filmada y no aguanté hasta el final. "Cocalero" de Alejandro Landes entraba mejor en mis gustos y sin ser narrativamente nada original le reconocí el sentido de la oportunidad para filmar un tema y un personaje de gran actualidad. La gente aplaudía divertida algunas intervenciones de Evo durante la campaña política que lo llevó a la presidencia de Bolivia, sobre todo en la interpelación a la que fue sometido por las fuerzas armadas bolivianas. Allí le preguntaron en una escenografía que era para intimidar a cualquiera (cientos de uniformes que lo miraban y escuchaban en silencio) si en caso de llegar al poder respetaria a las instituciones militares a lo que respondió con calma indígena que de llegar al poder él sería el comandante en jefe y por lo tanto también las ff.aa. deberían respetarlo a él.
No llegué a ver algunas películas que se anunciaban como muy originales como "Semen" de mi amigo Baca, que espero se pueda ver en BsAs.
Un poco perdida entre medio de tantos recitales (de rock, de tango, de lo que uno quisiera) presentaciones de libros, disertaciones, clases magistrales, bailarines en el hall del hotel, fiestas y cócteles de unos y otros (a los cuales nunca se podia llegar o por el cansancio o porque se superponian con otras cosas) una sentia que siempre se estaba perdiendo lo mejor. Qué era eso? No lo se, pero seguro que me lo estaba perdiendo.
Cosa rara este festival, uno cree que sólo se va a ver cine.
Pues no, el cine es la excusa para todo lo demás.
La nota de color, al menos para mi, la puso la llegada de Quintin a quien pensé que no vería (el evento que coordinaba se anunciaba para dias mas tarde), pero no sólo lo ví sino que lo fotografié, y pensé: esta foto se la voy a dar a Flavia para que la pongan en su blog, pero también la subiré al mio, y aqui va.



Realmente con un estilo playero, Q parecia sentirse de vacaciones, tal vez algo de eso habia ya que al menos habia dejado la cueva donde según F se habia encerrado unos cuantos días a ver películas y escribir anticipándonos algunas perlitas del Festival.
No tuvimos demasiado diálogo, nos cruzamos pocas veces, sólo algunas miradas cómplices. Nos tocará encontrarnos en algun café de BsAs para procesar este encuentro festivalero.
En un arranque de cholulismo en el hall del Hermitage, tuve sentado a mi lado a Mario Monicelli leyéndose a si mismo en una revista y no resistí la tentación de sacarle una foto, muy amable aceptó.



No puedo dejar de mencionar que lo que a mi me llevaba al festival era la presentación de una pelicula de nuestra producción. Me refiero a "Madres con ruedas" film del cineata rosarino Mario Piazza corealizado con su mujer, discapacitada, Mónica Chirife. Una película pequeña que logró conmover en sus dos funciones a un público sencillo y agradecido. El tema de la discapacidad pega fuerte, sobre todo cuando no está mostrado desde la lástima ni desde la victimización.



Con muchas ideas que me provocaron esas funciones para el próximo lanzamiento del film en la dificil plaza que es la capital federal, volví cansada, mal dormida y por supuesto frustrada a mi querido hogar.
Me esperaba la realidad y mi hija, a quien media hora después debía llevar a la escuela.

miércoles, 14 de marzo de 2007

POSTales de Mar del Plata FilmFest I

Por donde comenzar? Empiezo por el principio, mi principio.
Llegué el primer dia sorteando aguaceros y terribles pronósticos meteorológicos; pero MdP había sobrevivido al agua y al viento y una parte del Festival también. Entrando en el Auditorium me pude enterar que la ceremonia no se habia suspendido pero sólo tendriamos media inauguración. Me quedó la duda si por causa de la tormenta, ya que habian cerrado momentaneamente el aeropuerto (razón por la cual la principal invitada no hubiera podido llegar), o por solidaridad con los inundados (qué festín se hubiera hecho Birri!). El discurso oficial adujo esto último.
Pero no importa! Cristina llegó radiante y sonriente al día siguiente y todo se armó para su entrada cual novia virginal en la capilla ardiente de los nuevos dioses, los premios Astor.
Si hay algo que me provoca una renovada furia es lo de confundir las cosas, y lejos de ser un acto escolar de lujo, como Q señalaba en LLP, esto fue mas bien un acto politico de lujo. Parece que pocos se daban cuenta que estabamos en realidad en un festival de cine.
Azorada, mientras el ruido de los bombos en la puerta del Hermitage tronaban sin cesar, me preguntaba cuando íbamos a dejar de confundir las cosas. Tal vez nunca, porque lo que interesa y a muchos les sirve, es precisamente esta confusión.
Traté de no perderme este ritual único en su género de festicampaña y me dediqué a seguirlo a través de las numerosas pantallas estratégicamente ubicadas en el salón cuyo nombre no recuerdo del Hermitage, ya que era muy numerosa la concurrencia tanto local como capitalina de politicos y funcionarios que asaltaron todas las primeras filas, cuestión de dar el presente.



En este contexto sonaron muy interesantes las palabras de Lita Stantic que sin concesión alguna se definió como una sobreviviente a todos los males que padecimos los argentinos sin ahorrarse de mencionar por supuesto hiperinflaciones y corralitos. Muy rauda la primera dama se reapropió de tal discurso y sin sentir la más minima alusion, salió más o menos airosa del entuerto. Debía hacerlo. Sus palabras cerraban el acto y por lo tanto el que habla ultimo se puede permitir resignificar todo lo anterior.
Sin embargo mi oído atento percibió que le faltaban algunas argumentaciones eficientes. Tan acostumbrada a los marcos politicos en este contexto cultural se sabía fuera de lugar. Pero allí debia estar como parte de sus obligaciones para llegar a la presidencia.



No puedo dejar de mencionar que unas de las cosas mas originales de esta edición fue lo que puede ser denominado “el Arte” del festival: afiches, decorados y puesta en escena del leit motiv ideado por Daniel Santoro, pintor amigo y un artista con mayusculas. Desde los afiches y catalogos la grafica enunciaba la nostalgia de una ciudad que fue “La feliz” y que recuerdo formo parte de mi primera infancia y de la de muchos: el lobo marino, el hotel provincial recortado contra el mar, el faro. Una escenografia que la tormenta habia impedido estrenar se lucia en el medio del paseo. Todo este conjunto fue uno de los aciertos junto con los cortos de animación que promocionaban esta edicion del festival (que repetian los motivos de la grafica de Santoro), que precedían en las salas a las peliculas y que nadie sabia a quien atribuirselos.

miércoles, 7 de marzo de 2007

Identidades perdidas



No tengo nada que decir, razón de más para decirlo aquí.
Comencé esta aventura bloggera más por curiosidad que por estar convencida que mis ideas tenian algo de original y que podían ser por eso lanzadas a la web.
El domingo por la tarde, mientras deambulaba aburrida por blogs mucho mas populares que el mío, encontré un texto que me hizo reflexionar sobre el sentido, una vez más, de esta empresa solitaria.
Y también me permitió relacionarlo con la situación que se ha suscitado entre falsos y auténticos anónimos que se han venido arrogando de manera graciosa, amigable y virtual en mi propio blog, conocerme. Todos confundidos en sus máscaras, aquellas que han decidido construirse y cuya autenticidad se disputan.
Quien es el más verdadero? A quién le importa?
Por alli les he dicho, porque asi pienso, que la identidad es un asunto relativo.
Y mas aún, cuando esta escritura casi autista frente a una pantalla te protege de curiosos y enemigos, pero sobre todo te pone a cubierto de vos mismo.
Quiénes somos o mejor , quiénes queremos ser? Las posibilidades son tantas, que es difícil no sentirse atraída por ese misterio.
El asunto de las máscaras en la web son un asunto profundo y merece una reflexión poética pero también ontológica. No sólo es posible darnos hoy existencias virtuales (como lo hacen los que se cuelgan a la Second Life y juro que por ahora no me he animado ya que supongo que exige demasiadas horas frente a este aparato! Y mi adicción aun no ha llegado a ese punto!) sino que es posible construirse como sujeto deseante y de deseo. No hay sino voces de seducción que imperan, cruzándose y tratando de hallar un lugar de pertenencia. Primero fueron los chats, luego los foros ahora los blogs, que sigue?
Todos queremos tener nuestro “cachito de interné” como graciosamente una amiga de la ninfa llamó a su propio blog.
Y para hacerlo necesitamos construirnos alguna máscara, aunque sea renunciando a la propia. E inventarse textos como éste para reconocerse.
Por supuesto que hay quienes son mas auténticos y no se ocultan bajo iniciales o seudónimos, aquellos que utilizan este espacio como un lugar de exhibición de ideas, casi un trabajo.
Para los que como yo, no nos sentimos presionados por ese afán de construirnos una audiencia, que no disputamos nada, todo se vuelve más difuso pero al mismo tiempo una aventura que vale la pena.

sábado, 3 de marzo de 2007

Para compartir II


Subo hacia ti


Subo hacia ti, Noche

inmoderadamente

con el rictus del poema

elevado en la boca

asciendo

iluminándome de sombras

y me expando

arrebatado, trémulo, persistente,

imprudente el gesto,

conjurando

esta alianza secreta.

Y la creación emana.




Héctor Vázquez